art of cosmos

Artículo
Ars Universalis 24: Mullet
José Antonio Caballero

Hay 193 estados soberanos miembros de las Naciones Unidas, de los que 90 poseen en sus banderas motivos astronómicos: estrellas, lunas, soles, constelaciones, instrumentos astronómicos o combinaciones de ellos. Este es la primera engtrega de una serie astrovexilológica, dedicada a las 29 banderas con solo una estrella.
La mayoría de ellas tienen cinco puntas. En la bandera de Angola, la estrella se acompaña de medio engranaje y un machete, en la de Mozambique de un libro, una azada y un AK-47 con bayoneta (¡!), y en la de Zimbabue de su pájaro emblema. La estrella de la bandera de Para guay se coloca en el centro del sello nacional junto con dos ramas de palma y olivo y el nombre de la república. Las estrellas de Etiopía y Marruecos en realidad son pentagramas. Las hay también con estrellas de más de cinco puntas, como las de Israel (de seis puntas, el hexagrama judaico David Magen), Jordania (de siete, como los siete versículos de la Fatiha, la primera azora del Corán), Nauru (de 12) e Islas Marshall (24). La bandera de Nauru tiene, además, una banda dorada central que representa el ecuador, y la estrella es la propia isla 1° al sur.
Ni en estas ni en las otras 19 banderas, las estrellas (en realidad, mullets de rayos rectos) no tienen ningún significado astronómico, sino que representan «la luz que guía», «la unidad», «la independencia», «la esperanza» «un ideograma humano», «el progreso y el honor» (¿?), o imitan la estrella roja comunista, la Krasnaya Zvezda. Algunas fuentes no contrastadas indican que la estrella dorada de la bandera de Sudán del Sur, uno de los países más jóvenes (2011), representa la estrella de Belén y, por tanto, quizá el cometa de Giotto. ¿Quién sabe?

Publicado originalmente 1/12/2020