art of cosmos

Artículo
Ars Universalis 19+20: Órbitas en el espacio
José Antonio Caballero

Vuelvo al Mar de la Crisis,

de la Serenidad.

Vuelvo al Mar del Frío,

de la Tranquilidad.

No hay atmósfera, ni viento, ni lluvia,

sobre el Océano de las Tempestades.

Agua para el Mar de las Nubes,

agua para el Mar de los Vapores.

En el punto más lejano, orbital.

En el punto más lejano, apogeo.

En el punto más cercano, orbital.

En el punto más cercano…

En la letra de Mar de la Tranquilidad, Lagartija Nick cantaba a los maria de la Luna, pero también a su órbita ligeramente excéntrica (e = 0,0549) y sus ápsides: el perigeo (punto de máxima velocidad y mínima separación a la Tierra, 356 400–370 400 km) y el apogeo (punto de mínima velocidad y máxima separación a la Tierra, 404 000–406 700 km). Los ápsides de la Tierra alrededor del Sol se llaman perihelio y afelio. Los de un exoplaneta al rededor de su estrella, periastro y apoastro. Pero ¿cómo se llaman los ápsides de la órbita de un cuerpo orbitando alrededor de la Luna (por ejemplo, las naves Apollo)? Se han propuesto los nombres periselenio/pericintio/perilunio y aposelenio/apocintio/apolunio. ¿Qué combinación os gusta más?

Publicado originalmente 1/07/2020